Monteverde is home to some of the most stunning cloud forest reserves in the world. From the Curicancha Reserve to the Monteverde Cloud Forest Reserve, each offers unique trails teeming with diverse wildlife and breathtaking views. These reserves are designed for exploration, allowing you to wander at your own pace and truly connect with nature. Whether you’re an experienced hiker or a first-timer, walking alone in this magical environment will leave you with unforgettable memories and a newfound appreciation for solitude
Continue readingLabeling, our favorite prison
We are in the era of labels. Labeling is a fashionable sport. The “trend”. Hashtags up and down, hashtags with which we enclose and limit ourselves. Hashtags to make dark and bitter worlds. Hashtags to laugh and to cry.
Labels (These yellow paper prejudices) imprison us as much as they justify us.
I always liked a poem by the magnificent Tatiana Lobo that said “I like to be called a slut, because then I can make love with whomever I want”.
When I look at the phrase closely, however, what I see is the search for an excuse to do what I do anyway.
I endure the pain of rejection that comes with the slut label and with that pain I pay for my freedom.
Are you serious?
Yes, I’m serious.
The label justifies me, guides me, protects me.
We have all lived in closets made of labels. They put labels on us when we were children, we continue to believe them voluntarily and we defend them as we defend life: “I’m messy” “I’m fickle” “I’m crazy”.
(A valid parenthesis: You don’t need the label to define yourself. You are what you are, and in this interconnected world, you are doing the best you can.).
Labels, besides being defensive barracks, are voluntary prisons. They persecute us, blame us, punish us. They torture us. They can kill us.
And based on these labels that define us and with which we define the rest of the world, we judge the one thing that is impossible to judge: what we are. The other one is me.
And as our ego insists on existing, we transform the other and ourselves into labels. Based on them, we move away, or we approach. Based on them we attack, based on them we kill. We become islands surrounded by seas of “post-it notes”.
We close doors and, we remain prisoners in the impossible solitude of total defense.
#weareallidiots #evil #french #toxicpeople #slut #fag #gringo #dyke #stubborn #stupidpeople #Iambest #iamaslut #sonofabitch
Obviously, in a utopia we haven’t reached yet, labels are going to fall. All of them.
I mean, obviously: they’re falling in front of our eyes! We put them on and they fall off old and worn out because they are losing their rubber.
But we have to understand that if we want, all of us, to free ourselves from labels, from prejudices and all that stuff… Yes. I have to be the first one to stop labeling everything.

And yes, necessarily to stop labeling, you have to love yourself a lot, because the only thing you attack is what you hate in you.
If you let go of the label on the other’s forehead, yours disappears.
And Peace enters.
Change of perception changes the way reality is perceived.
And there was another guy -a little-known guy- who used to say “if you see the grass in the other guy’s eye, you don’t see the beam in your own eye”
He was right! Do you want to know yourself?
Look at the labels you put on others. That is how you define yourself.
My universe is a huge mirror of what I think I am.
And your universe is a huge mirror of what you think you are.
If we both let go of the condemnations, we both free ourselves. It is as simple as that.
Not because a god imposes it on us. Not because Jesus, Buddha, or Pacha Inti recommend it to us… Dude! The prison that will not allow us to be happy, are our judgments, condemnations, and punishments.
“Hell is other people,” said Sartre — (in a context that I do not know. It is important to clear that out) — No! Hell are the labels that we stick on others — which come from the ones we already put on ourselves-.
Now, yes, all well and good. And what am I supposed to do?
An example: If my aunt is toxic (and toxic is a judgment and a label), and I walk away because of that, do I have to approach her again?
You don’t have to do anything. Nothing at all. Just open yourself to the possibility that the next time you see her, she is not “toxic”. Take a look at her. That’s all. And if what you see suffocates you, close up like a clam.
(If you have a therapist, talk about it in the next session. After a while and interesting things will come out)
And as a sample, I tell a story (and send a message to the web, by the way).
About the wolf:
I have a friend, whom I love deeply.
One of those people with whom you open a conversation that only seems to extend over the years. We laughed a lot together, traveled together, cried together, and generally made each other happy.
A relationship without sex, but populated with love. And yet yes, I labeled him “toxic” many years ago as a result of repeated aggressions in uncontrollable fits of rage.
He is like an angry wolf at times, and he can bite hard.
Every time I think about contacting him again, the label gets through me and defends me. “And I get over it.”
I haven’t heard from him for many years. I don’t know if he has changed in his marrow, all I can do is wish him well and assure him if he reads me, that I love him very much.
Drop the label? For a second maybe. Just to peek to see if the “aggressor” is still there.
It’s my prerogative to do so or not.
(Is this a message? Yes, and no. If it is, it’s to a specific person. But if you are not that specific person, it is a story, which contains yes, a message).

How do we stop labeling?
First of all, treat yourself with affection and patience.
Your well-being and peace improve the square meter in which you live and from where you illuminate the sphere of your universe.
If you can’t handle the pain caused by what you see, that’s fine. Walk away. Without guilt (which is useless).
Pay attention to your thoughts. What makes you close up, become evasive, or distant?
Let go of other people’s labels, those of advertising, those of gossip.
Let go of the labels you don’t even know you have on. Check what you think of this one and that one. Question all labels. Question what you think you know about others.
Stop assuming and stop interpreting. Give yourself a chance for a day.
Give it a try. Look at your labels for just one day. And see how you feel.
Accept the fact that you are wrong… it is the most liberating thought. 🙂
Let go for a day.
Let yourself fall.
There is no floor.
This article was published in Medium:
Olga Saenz-carbonell. \”Labeling, our favorite prison.\” Medium. 18 Mar. 2021. Web. 18 Mar. 2021. <https://olgasaenzcarbonell.medium.com/labeling-our-favorite-prison-7d57b6a7134b>
O. una identidad hecha para volar
Durante muchos años tuve miedo de brillar y miedo de no brillar… Como todo el mundo, supongo. Sin embargo, mi personalidad es bastante fuerte y me resulta difícil pasar desapercibida. Así que, en este péndulo de miedos, me reprimí mucho cuando sentí que brillaba demasiado.
No se trata de modestia. Por favor, no lo malentiendan. No soy tan humilde (¡ojalá!)
Simplemente no quiero la responsabilidad. ¡Brillar requiere demasiado trabajo! ¡Hay que crear un sujeto que viva ese verbo! Una identidad que experimente las luces sobre si. Y este sujeto/persona tiene que ser coherente con cualquier pensamiento y palabra que diga para seguir brillando. Tiene que tener un compromiso con las ideas y los comportamientos. Hay que ser previsible en ese compromiso.
Realmente no quiero esa responsabilidad. Realmente no me importa pagar ese precio. No quiero vivir complaciendo esa identidad y aterrorizada si alguien descubre que en realidad no soy sólo \”eso\”.
De ahí que huya de hablar en voz alta de algunos de mis puntos de vista sobre la vida y de por qué o por qué vivo como vivo.
Pero, por otra parte, sé que muchas personas, sobre todo mujeres, no saben que pueden vivir como realmente quieren.
Creo que tengo una buena vida, llena de amor y libertad. Y aunque no creo que haya una receta para ello, también creo que puede haber ideas que ayuden a quien lea esto a ver las cosas de otra manera.
Voluntarios, no mártires.
Todos estamos atados a muchas cosas. Las relaciones, las propiedades, los trabajos, las creencias, las ideas de confort, los miedos, y muchas más cosas nos aseguran que somos la identidad que creemos ser: La responsable. La que se queda que agrada y está ahí, pase lo que pase. La mártir.
Pero seamos sinceros, en esta obra de teatro que parece ser la vida con frecuencia no hay mártires, sólo voluntarios.
Nos ofrecemos para estos papeles y creemos que somos sus esclavos. No lo somos.
Somos lo que estamos haciendo y viviendo en este momento. Si crees que no lo eres, puede ser una buena idea empezar a mirar hacia dentro y hacer como predicaba Sócrates: Conócete a ti mismo.
He criado a cinco hijos de cuatro padres diferentes. La mayoría de las veces se quedaron conmigo. A veces no lo hicieron.
Realmente pensé que no quería ser madre. Creé todo un drama pensando esto. Sufrí mucho, imaginando que era la esclava de mi situación. No lo era. Me hacía sentir terriblemente culpable pensar que no me gustaba ser madre, por lo tanto, pensaba que era una mala madre.
Era una buena madre, y lo disfrutaba. De hecho, lo disfruté mucho. Mis hijos no tuvieron la vida más cómoda o normal ni la más feliz, pero tuvieron amor, libertad y se les enseñó a cuestionar y a pensar de forma creativa. Y ahora viven una vida bastante satisfactoria como adultos.
Disfruté de ser madre, pero supongo que disfruté más de la identidad de la mártir que cría sola a cinco hijos.
Fui voluntaria. Aunque suene duro, si realmente no hubiese querido estar ahí para ellos, podría haber hecho muchas cosas. Y lo hice, de hecho.
Trabajaba como guía turística; por lo tanto, los dejaba al cuidado de diferentes personas con bastante frecuencia. A veces durante largos periodos. A veces, estaba demasiado deprimida para cuidar de ellos; pero nunca perdí el contacto, nunca. Nunca fui indiferente a sus necesidades o a su bienestar. Quería ser su madre, y lo fui.
Me ofrecí como voluntaria para ser una madre responsable y cariñosa.
Todo mi drama vino por creer que era una mártir. Porque creía que quería ser una aventurera viajera.
Lo interesante es que ahora, tengo esa identidad: La persona que quise ser durante muchos años.
Así que, ¡tengan paciencia madres voluntarias del Mundo! ¡Si se puede ser todo en ésta vida!
De hecho, a ésa, la he creado yo.
Creando nuevas identidades
Podemos crear una nueva identidad cuando queramos. Simplemente porque queremos. Y punto.
Creamos identidades con cada pensamiento. Creamos que somos lo que creemos que los demás piensan de nosotros. Creemos que tenemos que ser \”eso\” o \”esto\”. Tomamos nuestras creencias y las convertimos en nuestro ejército y armada y les permitimos defender esta identidad creada que creemos ser.
El hecho es que podemos ser quienes queramos ser. Y ni siquiera necesitamos las creencias para defender esa identidad. Las identidades son sombras pasajeras, ninguna… NADIE se preocupa lo suficiente como para mirar su identidad incluso con un leve interés.
Si te interesa este artículo sobre mi identidad es simplemente por lo que te puede decir. Es interesante como espejo de lo que crees. No porque mi vida sea importante para ti… Y esto incluye, sí, a mis amigos y familiares como lectores.
Somos espejos andantes y nos pasamos la vida mirándonos en los espejos.
Tu \”identidad\”, la imagen que tienes de ti mismo, y sólo es importante para ti.
Y como no podemos evitar tener una identidad mientras creemos en el tiempo/espacio, se me ha ocurrido este personaje que es muy útil para lo que quiero vivir en los próximos años: O.

O.
O. es una identidad creada para volar. Tan ligera como sea posible, tan fácil como pueda ser.
O. es el resultado de cuestionar una carga infinita de pensamientos, emociones intensas y sensaciones feroces.
Como O. soy una pluma que vuela libre, nómada, escritora, madre, amiga, amante, esclava, dictadora, pintora, bohemia, comediante, zorra, poeta, soñadora, profesora, serpiente sexy, gota de agua, romance en línea, hoja en un árbol, ciclo del calcio y cuadro en movimiento.
Así que, por ahora, he elegido ser simplemente O. Una O que parece un cero. El punto va donde me plazca ponerlo si quiero ponerlo.
Ahora mismo, no tengo historia. Ningún lugar donde vivir. Sin dirección. Soy una pluma volando en una tormenta. O lo que parece una tormenta.
Siempre errante
Ese es el único rasgo que ha permanecido, de una identidad a otra: La vagabunda errante.(Me encanta la palabra en inglés \”Wanderer\”)
Así que, esta vez, decidí abrazarlo plenamente y vivir mi vagabundeo en Paz.
Siempre fui una vagabunda errante. Lo hacía desde muy pequeña, echaba a caminar y caminar y me perdía en la sensación de vagar sola.Vagar es mi escape, mi ruta para salir de todo.
A lo largo de mi vida me esforcé por no ser un vagabunda errante. Me anclé con todas las responsabilidades que pude. Aun así, siempre echaba a caminar para evadirlas.
No importa lo bueno o malo que fuera un lugar, un amante o una situación, yo echo a caminar y me escapo de ella. Y lo más posible es que vuelva como una ola, para irme de nuevo.
No soy sedentaria. No soy permanente. Soy una vagabunda errante. Una nómada
Sin embargo, he conseguido mantener relaciones bastante constantes durante décadas. Tengo fuertes vínculos con mis hijos y amigos. Pero todos ellos saben que desapareceré de vez en cuando. Me quieren y aceptan eso en mí. Saben que mi amor no puede ser atado.
Ahora me dejo llevar por la vida. Es el verbo que estoy jugando. Es incierto y puede ser incómodo, pero me fascina.
Puede que haya un día en mi futuro en el que deje de vagar errante por la vida y consiga una casa permanente, un florero para adornarla y un estilo de vida que requiera la personalidad de una persona más permanente. Este no es el momento.
Hoy soy nómada y soy libre.
De eso trata este blog. De eso va mi vida ahora.
No me importa si crees lo que digo. Y no digo que sea la mejor manera de vivir o la más feliz. Pero en el metro cuadrado en el que vivo, es el que más me gusta.
¿Cuál es la tuya? ¿Lo estás viviendo?
Si te gustan mis artículos puedes apoyarme en mi página de Patreon aqui.
O. an identity created to fly
It is not about modesty. Please don\’t take it wrong. I am not that humble (I wish!)
I just don\’t want the responsibility. Shinning is way too much work! You have to create a subject that lives that verb! An identity that experiences the spotlight. And this subject/persona has to be coherent to whatever thoughts and words it said to keep on shinning. You have to have a compromise with ideas and behaviours. You have to be predictable in that commitment.
I really don\’t want that responsibility. I really don\’t care about paying that price. I don\’t want to live pleasing that identity and terrified if someone discovers I am not really only \”that\”.
Hence I run away from talking about loud some of my views about life and why or how I live the way I live.
But then, I know that many people, especially women, don\’t know they can live the way they really want to live.
I believe I\’ve come to live a very good life, full of love and freedom. And even though I don\’t think there is a recipe for this, I also think that there might be ideas that can help whoever is reading this to see things in another way.
Volunteers, not martyrs.
We are all tied up in many things. Relations, properties, jobs, beliefs, comfort ideas, fears, and many more things will grant that you are meant to be the one identity you believe yourself to be: The responsible one. The one that stays that pleases and is there, no matter what. The martyr.
But let\’s be honest, in this play that life seems to be at times there are no martyrs, only volunteers.
We volunteer for these roles and believe that we are their slaves. We are not.
We are what we are doing and living right now. If you think you are not it, it may be a good idea to start looking within and do as Socrates preached: Know Thyself.
I raised five children from four different fathers. Mostly all the time, they stayed with me. Sometimes they didn\’t.
I really thought I didn\’t want to be a mother. I created a whole drama thinking this. I suffered a lot, imagining that I was the slave of my situation. I wasn\’t. It made me feel terribly guilty to think I did not like being a mother, hence, I thought I was a bad mother.
I was a good mother, and I enjoyed it. Very much actually. My kids didn\’t have the most comfortable or normal life or the happiest for that matter, but they had love, freedom and were taught to question and think creatively. And now live pretty satisfying lives as adults.
I enjoyed being a mother, but I guess I enjoyed more the identity of the martyr raising five children by herself.
I was a volunteer. As hard as it may sound, if I really didn\’t want to be there for them, I could have done many things. And I did, in fact.
I worked as a tour guide; thus, I left them in the care of different people quite often. Sometimes for long periods. Sometimes, I was too depressed to care after them; but I never lost contact, ever. I was never indifferent to their needs or wellness. I wanted to be their mother, and I was.
I was a volunteer to be a responsible loving mother.
My whole drama came from believing that I was a martyr. Because I thought I wanted to be a travelling adventurer.
The interesting thing is that now, I have that identity: The persona I wanted to be for many years.
So, bear with me, volunteering mothers of the World!
I created it actually. 🙂
Creating identities
We can create a new identity whenever the hell we want! Simply because we want to. Period.
We create identities with each thought. We believe we are what we believe others think about us. We believe we have to be \”that\” or \”this\”. We take our beliefs and turn them into our army and navy and allow them to defend this created identity we believe we are.
The fact is that we can be whoever we want to be. And don\’t even need the beliefs to defend that identity. Identities are passing shadows, none… NONE cares enough to look at your identity even with mild interest.
If you are interested in this article about my identity is simply because of what it can say to you. It is interesting as a mirror of what you think you believe. Not because my life is important to you… And this includes, yes, my friends and families as readers.
We are walking mirrors and we spend our lives looking at mirrors.
Your \”identity\”, the image you have about yourself, is ONLY important for you.
And as we can\’t help but having an identity while we believe in time/space, I created this persona that is very useful to what I want to live for the next few years: O.
O.
O. is an identity created to fly. As lightly as possible, as easy as can be.
O. is the result of questioning an infinite load of thoughts, intense emotions, and fierce sensations.
As O. I am a free-flying feather, nomad, a writer, a mother, a friend, a lover, a slave, a dictator, a painter, a bohemian, a stand-up comedian, a slut, a poet, a dreamer, a teacher, a sexy snake, a water drop, a romance online, a leaf on a tree, the calcium cycle and a moving picture.
So, for now, I chose to be simply O. An O that looks like a zero. The dot goes wherever I please to put it if I want to put it.
Right now, I have no history. No place to live. No direction. I am a feather flying in a storm. Or what looks like a storm.
Ever the Wanderer
That is the one trait that has remained, from one identity to the next: The wanderer.
So, this time I decided to embrace it fully and live my wandering in Peace.
I was always a wanderer. I did it when I was a very small child. I would start walking, and walking… and get lost in the feeling of wandering by myself. Wandering was my escape, my route out of everything.
I tried very hard throughout life not to be a wanderer. I anchored myself with as many responsibilities as I could. Still wandered my way out of them.
Never mind how good or bad is a place, a lover or a situation, I will wander out of it. And I may come back, like a wave, to go away again.
I am not sedentary. I am not permanent. I am a wanderer.
Yet, I\’ve managed to keep quite constant relations for decades. I have strong bonds with my children and friends. But they all know I will disappear from time to time. They love and accept that in me. They know my love cannot be tied up.
I let myself wander through life now. It is the verb I am playing. It is uncertain and it can surely be uncomfortable but I am fascinated by it.
There may be a day in my future where I will stop wandering and get a permanent house, a vase to go with it and a lifestyle that requires the personality of a more permanent person. This is not the time.
I am a wanderer. I am free.
That is what this blog is about. That is what my life now is about.
I don\’t care if you believe what I say. And I am not saying is the best way to live or the happiest. But in the square foot that I live on, is the one that I like the most.
What is yours? Are you living it?
Please find this article on my Patreon page:
Uber en Costa Rica
Uber en Costa Rica es bastante fuerte y una alternativa confiable para el transporte. Por supuesto, tiene sus pros y contras, pero sobre todo, ha hecho las cosas más fáciles para los viajeros.
Uber en Costa Rica podría ser la mejor alternativa de transporte en el país para distancias pequeñas. Y exactamente como en otros países del mundo, hay algunos consejos locales sobre los que escribir.
Uber llegó formalmente a Costa Rica en 2015, y aunque su situación legal es un poco confusa, se ha convertido en una opción de transporte más para los locales y los viajeros. Y acá nosotros le daremos todos nuestros secretos con respecto a Uber en Costa Rica.
La única otra alternativa en este momento en Costa Rica con respecto a las aplicaciones es Didi.
La situación legal de Uber en Costa Rica
La división gubernamental de transporte público sigue intentando decidir la situación de Uber en su totalidad desde su inicio en 2015.
Y a pesar de todos los esfuerzos y protestas de los taxistas, Uber y ahora Didi son fuertes y prósperos.
Por supuesto, hay otras alternativas de transporte en Costa Rica, y tocaremos brevemente el tema; sin embargo, Uber en Costa Rica es una excelente oportunidad para que los visitantes vayan sin problemas y de una manera asequible.
¿Qué pasa con los taxis en Costa Rica?

Lamentablemente, los taxistas en Costa Rica (como en otras zonas del mundo) tienen la reputación de cobrar demasiado a los turistas, crear rutas más largas, alterar el taxímetro y ser agresivos.
En Costa Rica verás taxis dondequiera que vayas.
Normalmente en fila cerca de las plazas, estaciones de autobuses, hospitales y supermercados.
En las ciudades y pueblos, son coches convencionales. Fuera de las ciudades principales, verás que los vehículos usados como taxis son de tracción a las cuatro ruedas.
El estado los controla, y deben tener un medidor visible (los llamamos Marías) por ley. No pueden dar precios al azar, ni negociar.
Todos ellos tienen triángulos amarillos en sus techos y puertas (con su número de matrícula en ellos).
En los grandes hoteles, se encuentran taxis que trabajan exclusivamente para los hoteles, y pueden tratar de ir por precios fijos a rutas turísticas específicas. Es imprescindible pedir el taxímetro.
Esto es muy importante tenerlo en cuenta porque hay muchas áreas en Costa Rica donde todavía no hay Uber.
¿Dónde está Uber en Costa Rica?
En el mapa de abajo encontrará tres tipos de iconos, los coches azules, los coches verdes y la X.
La X son los lugares donde no encontrarás a Uber en absoluto.
Los coches verdes son los lugares donde puedes encontrar algunos coches (especialmente en los fines de semana)
Los coches azules son las áreas donde Uber es bastante fuerte.
(Estos datos son de personas que viven y trabajan en estas regiones)
Aunque puede haber algunos conductores de Uber en algunos de estos destinos, no se recomienda depender totalmente de Uber para tu transporte (Fuera de la ciudad capital) y como tu ÚNICO método para moverte por Costa Rica. Sin embargo, en caso de duda, comprueba la aplicación. ¡Puede que te sorprenda!
¿Cuál es el costo de Uber en Costa Rica?
No importa donde estés, puedes comprobar las tarifas de Uber en Costa Rica.
En este momento, es más barato que los taxis. Sin embargo, esto puede cambiar ya que pueden empezar a pagar los mismos impuestos que los taxis.
¿Puedes usar Uber en los aeropuertos de Liberia o San José?
En Liberia, Uber no es tan fuerte, por lo que puedes comprobar la aplicación. Sin embargo, le recomendamos que organices su transporte de antemano.
Y si, Uber es una excelente alternativa al Aeropuerto Internacional SJO Juan Santamaría.
Recogida en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (SJO)
Cuando hayas aterrizado en el aeropuerto de San José, completado la inmigración y la aduana, comprueba si te funciona el “roaming” o compra una tarjeta sim en la zona de recogida de equipajes del aeropuerto para que puedas llamar al coche al salir de la zona de llegadas.
En el aeropuerto de SJO, hay WIFI gratis; sin embargo, el alcance te puede fallar al salir de las instalaciones.
Cuando salgas de la zona de llegadas, ignora a los agresivos taxistas y la multitud que te espera y cruza la calle subiendo hasta el segundo piso y la zona de salidas y llame a su coche desde allí:
Habrá menos gente, menos coches, y su uber puede esperar un poco más si es necesario.
El aeropuerto Juan Santamaría no tiene un área asignada para compartir viajes.
Su conductor puede pedirte que te sientes al frente para disimular un poco que es un Uber y, de esa manera, no tener problemas con los taxistas de la zona.
También puedes usarlo para los vuelos locales y en la terminal remota.
Salidas:
Puede hacer que un Uber lo recoja en su hotel y lo deje en la zona de salidas sin problemas.
¿Qué necesitas para usar Uber en Costa Rica?
Internet, una cuenta registrada y un método de pago válido y activo.
Es imprescindible comprobar que la tarjeta que utiliza para Uber está permitida para ser manejada fuera de su país.
También puede programar sus viajes, y en Costa Rica, los choferes son bastante puntuales.
Si no tienes una cuenta Uber, es una buena idea abrirla en casa para que puedas usarla cuando llegues a Costa Rica.
Seleccione un punto de referencia cercano para su destino.
Las direcciones en Costa Rica son un poco peculiares. No usamos números de calles sino un sistema local de lugares icónicos: la plaza central, la catedral, la tienda de comestibles Don Paco, un árbol desaparecido hace tiempo (Pero todo el mundo sabe dónde estaba).
Así que si no te quedas en un hotel, sino en un apartamento o en un Airbnb, nuestro consejo es que busques el punto de referencia más cercano y hagas todo desde allí.
Y hazlo en casa antes de tu viaje.
Waze es la aplicación más popular en Costa Rica, así que cuando subas al coche, dile al conductor el punto de referencia conocido más cercano a tu alojamiento.
Hablando de tu partida, hay Ubers en todo momento.
Si estás en el Valle Central y tienes que estar en el aeropuerto a las 2 am, encontrarás un Uber.
Sin embargo, en áreas distantes como La Fortuna, Manuel Antonio, o en la provincia de Guanacaste, incluyendo Liberia, no recomendamos confiar en el Uber tarde en la noche o muy temprano.
Aumento de precios durante la hora pico
El aumento de los precios es irritante, y por desgracia, también lo es en Costa Rica. San José, infame por los horribles atascos, conductores ansiosos y baches largamente ignorados, es una locura a ciertas horas del día y los aumentos de precios ocurren a menudo.
La hora punta va desde las 6: 30 a.m. (a veces más temprano), hasta las 9:30 a.m. y desde las 4 p.m. hasta las 7 p.m. a veces más.
A menos que vayas de tour y tu Uber te va a llevar a un punto de encuentro, o vayas al aeropuerto sea por un vuelo local o internacional, nuestro consejo es que te lo tomes con calma y uses tus relajantes poderes vacacionales para no salir en hora pico.
Algunos detalles importantes a conocer:
- Los tiempos de espera no siempre serán precisos. Más o menos 10 minutos.
- No es necesario dar propina. Puede que quieras dar una propina a tu conductor, ya sea en efectivo o en la aplicación. También tienes esa opción.
- Recuerda que Costa Rica es, en general pequeño, por lo que puedes hablar con tu chofer y ponerte de acuerdo con él/ella para que te pase a recoger de vuelta o similares.
Conclusión
Uber es una gran herramienta para cualquier viajero en cualquie
<https://mapachetours.com/blog/es/uber-in-costa-rica/>
r lugar del planeta. Ya sea si usted está disfrutando de unas vacaciones de ocio personalizado o mochilero en Costa Rica esta información demuestra ser útil.
Habiendo dicho todo esto, nuestra mejor recomendación sin embargo es hacer tu visita con un guía certificado, para que aprendas sobre tu ruta y estar apoyado en todo momento durante su viaje.
¡Es mucho mejor que Uber! ¡Sólo avísanos y te conseguimos el mejor guía y el mejor transporte!
La maternidad en los tiempos del COVID-19. Ideas para sobrevivirla
La maternidad no es cosa fácil. Más aún cuando todos los chicos están en casa, tenés trabajo que hacer, un jefe que está esperando resultados y te balanceás frágilmente entre la culpa de no ser buena madre y el miedo de perder tu trabajo.

No es un asunto del Covid-19, aunque la cuarentena todo lo magnifica y entonces, inevitablemente tenés que verlo, porque si no, estallás. O, en su defecto, ya estallaste y estallaste y estallaste otra vez. A veces los chicos, a veces el trabajo, y si tenés pareja, aún más.
Las emociones se nos están desbordando a todos y muchas ni siquiera tenemos la posibilidad de soñar, porque el sueño del cocktail en una playa ya se nos convirtió en una mala broma.
Y de nuevo, guindas de la auto-compasión como si sirviera de algo. No. No sirve de nada.
Si, si, todo bien ¿Y? Parecés decirme desde el otro lado de ésta pantalla.
Y, primero que nada, sabé que vas a sobrevivir ésta. Como has sobrevivido tantas otras. Si hay algo que te da la maternidad es resiliencia, sencillamente porque no te queda de otra.
Segundo, y no menos importante, sabé que el auto-cuido es el primer cuidado que tenés con tus hijos. Si vos no estás bien, nadie en la familia lo está. Es así de simple y de hermoso.
Y no me refiero a que te cuidés por ellos, ni ninguna yerba similar. Es muy simple, si no te cuidás, si no bajás los niveles de estrés, si no subís los niveles de serotonina, adiviná quién es el primero en sufrir: Tu sistema inmune, y francamente ¡No está la novia para tafetanes!
Y yo sé, que hay una partecita secreta, chiquitita y casi inconfesable que está deseando enfermarse para poder darte un break con excusa adjunta. (¡No de Covid-19 obviamente!)
Pero no. No está bien.
Tiene que haber otra manera.
Te voy a pasar algunos tips míos y de otras mamás que te pueden funcionar no sólo en la cuarentena si no para el resto de tu vida. Incluso, cuando ya están grandes y el nido quedó vacío.
La leche condensada en el café
Yo me elaboré un ritual, que al día de hoy cumplo: Mi hora de café es mía. Es sólo mía. Y me la hago deliciosa.
Me conseguí una taza bonita, con un significado que me diera alegría. Identifiqué el café que más me gusta y cómo me gusta tomármelo (Y en ése tiempo era con leche condensada).
Y un día me desperté más temprano sólo para disfrutar de mi café antes de que nadie se levantara. Y al día siguiente lo hice de nuevo. Y al siguiente otra vez.
Y, al día de hoy, 30 años después, sigo tomándome mi tiempo de café como un ritual. Es un tiempo para conversar conmigo, escribir en mi diario, y estudiar Un Curso de Milagros.
Sin embargo, al margen del ritual, lo de la leche condensada merece una mención aparte porque para mis hijos la leche condensada significaba el infierno. Si alguien, por la razón que fuera se la tomaba, yo me convertía en la peor Mrs. Hyde de la historia.
Podía pasar horas haciendo un drama enorme por no poder tener ése tiempo completamente a mi gusto.
Y hasta hace muy poco, la sóla mención de las palabras juntas me causaba muchísima culpa. Hasta que, hace muy poco comprendí.
Y desde mis casi 55 me senté con mi Olga de 25 a 40 y le dije que tenía todo el derecho de hacer el berrinche que quisiera porque ésos quince o veinte minutos en soledad la sostenían durante todo el día.
No hay drama, ni hay malos o buenos, ni yo era una mala madre por quererle arrancar la cabeza a alguien cuando mis quince minutos para comenzar el día no eran perfectos.
¡Sencillamente estamos sobreviviendo chicas!
Porque en serio los queremos un montón, porque queremos también tener una vida, un trabajo en que nos vaya bien y un abrazo en la noche. Y no siempre tenemos todos esos lujos.
El Amor es lo importante y de éso no se duda, nunca.
Eso me lo enseñó mi madre cuando ya era abuela.
El Amor NUNCA se condiciona. NUNCA.
Te portaste mal, sos insolente, malcriado, rebelde: Te quiero igual.
Te jalaste LA torta del siglo: Te quiero igual.
Te tengo castigado con una década sin pantallas: Te quiero igual.
Sin importar las circunstancias, el Amor no se cuestiona. Porque es tu verdadero trabajo: Amarlos, amarlos muchísimo.
Y si, hoy por hoy sigo creyendo que hay que ponerles límites y, -no te perdás-, poner límites ES AMAR.
Y vos también te tenés que poner límites.
Límites a tu necesidad de protegerlos de todo (Creémelo: va a llegar el día en que no podás siquiera pensar en cómo hacerlo, porque ya estarán fuera de tu alcance.), límites a ellos en tu espacio y tu tiempo, porque de nuevo, si vos te jodés será mucho peor.
Aprendé a decir que no, incluso más frecuentemente de lo que decís que si.
Aprendé a dejarlos cometer errores, aprendé a dejarlos observar las consecuencias de sus actos. Aprendé a no atajarlos antes de que se caigan.
Mi terapeuta, esta mujer brillante, me dijo una frase inolvidable: “Tener un hijo es aprender a confiar en otro ser humano”.
Y es jodido, no te digo que no. Hoy mismo tuve un pleito con uno de mis hijos sencillamente porque me cuesta enormidades confiar en él. No, no es fácil querer tanto a alguien y dejarlo ir de la mano de la Vida.
Hay que aprender a confiar, a ciegas, sin comprender porqué o cómo, tu Amor vive en ellos, lo que sea que les hayás enseñado también.
Y, además, ¡adiviná! Si vos te auto-cuidás… ellos seguirán tu ejemplo. Sin duda.
Tené una vida propia, ellos también la tendrán
Si, todos sabemos que la idea de la familia feliz corriendo por un potrero es muy linda. Pero dura un minuto, y cuando te das cuenta todos esos chiquitos maravillosos se fueron para lo que sea, el concierto, el partido, la fiesta o la casa de Fulano o Mengana.
El potrero desaparece y te quedás vos, sola o no. Un poco extrañada siempre de que ya pasó el tiempo y pueden pasar semanas sin saber nada de nadie.
No les hacés falta y eso, querida lectora, es un hecho, jodido pero cierto.
Tampoco tu mamá te hacía falta cuando tenías 20 años y la vida era una pizza con el queso derritiéndose en tu mano.
Aprendé a conocerte, ¿Qué te gusta y qué no? ¿Te gusta el cine? ¿Leer? ¿Pintar? ¿Cantar en karaokes? Hacete de una vida que no podás esperarte a vivir por completo.
¿Tenés pareja? Aprendé a conocerl@ también.
Que cuando se vayan al concierto no te quedés sentada llorando en un pozo de autocompasión.
Ahora, en los tiempos del COVID-19, aprovechá esta bola curva para pegar el batazo hacia lo que te gusta en serio.
Y comenzá a hacerlo más a menudo y más a menudo. Averiguá si hay forma de que te paguen por hacer lo que te encanta. Y hacelo. Mucho. Todo lo que podás.
Lo que nos encanta nos guía y protege (Richard Bach).
Hoy parece una falacia (Como la imagen del cocktail a la par de la piscina) pero, en buena lid, lo que sea que te encanta será la red en que te caerás cuando todo parezca ir de mierda.
Enseñales a respetar y valorar tu trabajo
Sea que te toca hacer teletrabajo, sea que te despidieron y estás estirando los ahorros o pidiendo prestado mientras se te ocurre qué podés hacer para alimentar a la tribu. Sea lo que sea, ellos dependen de tu trabajo, y deben aprender a cuidarlo también.
Yo fui guía de turismo por muchos años y mis hijos se acostumbraron a la idea de los buses enormes cargados de gringos, a la idea de que, con alguna frecuencia cuando se levantaban yo ya estaba hacía horas dando tour en alguna parte de Costa Rica.
Yo era la “mamá cool”, la aventurera. Sí, pero también era la mamá ausente, a veces por semanas. También era la que cuando llegaba a la casa no quería salir y si lo hacía despotricaba en una ola de mal humor causada por el cansancio y la frustración.
A estas alturas y para ser honesta, no tengo la menor idea de cuánto valoraban ellos mi trabajo, sin embargo, si puedo decir en voz alta que aprendieron a punta de ejemplo, puntualidad, compromiso y un gusto por hacer las cosas bien. (No que yo siempre las hiciera bien pero lo intentaba con todo mi ser y ellos eso lo sabían).
Y, si estás haciendo teletrabajo o te convertiste de súbito en emprendedora, porque no hay más, hacete de un santuario para tu trabajo. Un lugar bonito, con azules y rojos de ser posible (Dicen los psicólogos que son ideales para las estaciones de trabajo), sin mucho chunche y que sea tuyo, ante todo.
Tu computadora, tu escritorio, tu cocina, tu moledero, tu máquina de coser, etc. Tu espacio para el trabajo. Una zona sin niños o adolescentes. Es tu trabajo y hay que valorarlo.
Y no te desesperés, no sirve para nada.
Red de apoyo
Creáte una red de apoyo: Tu pareja, tu mamá, la otra abuela, hermanos y hermanas, las amigas, la señora que te limpia. Aprendé a pedir ayuda y a recibirla.
Si, es en serio.
No ha nacido todavía la mujer que pueda hacer todo lo que se nos pide. Pero entre varios si se puede.
Contá con tu red de apoyo, acudí a ella cuando las cosas se pongan fregadas, acudí a ella para pedir consejos.
Si podés, hacé que tus hijos se acerquen a tu red de apoyo, que ellos también cuenten con ella.
En mi caso, mi mejor amigo de toda la vida es parte de ésa red de apoyo y desde muy chiquitillos mis hijos se acostumbraron a verlo y a que sea parte de sus vidas. Al día de hoy, cuando hay un conflicto, a veces no queda más que el 800-Tío Richie.
Sólo Dios sabe la bendición que él ha sido en las vidas de ellos, al margen de mi incluso.
Jugá mucho
Con ellos si, por supuesto. Pero involucrate en los juegos. Dejá que tu niña interna disfrute de la despreocupación de los juegos.
Poné el teléfono (Y los de todos) en una canasta y sacá el Scrabble, o el Catán o lo que querás. Apagá todas las luces de la casa y jugá Escondido.
Bajate del pedestal de la mamá y reíte un montón, pintá con crayolas, o escuchá la música que les gusta. Abríte a la posibilidad de que te guste.
No te perdás de la magnifica oportunidad de volver a ser la niña de la que a veces te olvidás. Hay muchos juegos que se pueden disfrutar metidos en la casa.
En conclusión
Sos humana. Sobre todo y primero que todo.
Podés cometer errores, no te castigués por ellos. Lo que llamás hoy tus grandes fracasos en el futuro tal vez se verán como tus grandes éxitos y vice versa.
Tenéte paciencia, esto va a pasar y la vida va a entrar en algún momento en la normalidad. Los chicos se irán para la escuela, el colegio o la universidad y estos días quizás te despierten nostalgia.
No le des demasiado tiempo a las noticias ni a las redes, salite por largos ratos de tu teléfono, y no te permitás sufrir por las consecuencias imaginarias de lo que no está pasando.
Y cuidate, muchísimo. Por vos y por ellos.
Un abrazo fuerte de mamá a mamá.
¿Qué pasa con las fantasías? (Reflexiones sobre Un Curso de Milagros)
Las fantasías según Un Curso de MIlagros son nuestro vano intento de cambiar la Realidad. Como cualquier otra ilusión nos alejan de nuestro momento presente, y como una droga, nos causan un alivio temporal a un dolor que no queremos ver. Lejos de evadirlo, nuestro propósito es ver, enfrentar y soltar todas las creencias que nos obstaculizan lo que Somos en Realidad.

Las fantasías según Un Curso de Milagros están malentendidas. Y es justo acá donde el Curso se aleja del movimiento New Age, tendencias como al ley de la atracción y similares:
Las fantasías “cambian” la realidad. Ése es su propósito. En realidad no lo pueden hacer, pero sí pueden hacerlo en la mente que quiere que la realidad sea diferente.
2. Tu deseo de cambiar la realidad es, por lo tanto, lo único que es temible, pues al desear que la realidad cambie crees que tu deseo se ha cumplido. En cierto sentido, esta extraña perspectiva da testimonio de tu poder. Mas cuando lo distorsionas y lo usas en favor del “mal”, haces también que sea irreal para ti. No puedes serle fiel a dos amos que te piden cosas contradictorias. Lo que usas en beneficio de las fantasías, se lo niegas a la verdad. Mas lo que le entregas a la verdad para que lo use en tu beneficio, se encuentra a salvo de las fantasías.
T C17. 1–2
Todo lo que existe, todo lo percibido, todo lo imaginado es pensamiento.
No existe nada que no lo sea. Tenga o no forma. Todo es pensamiento.
Y todo pensamiento que esté anclado en el tiempo, es una fantasía. No existe, nunca existió. Nunca existirá.
Porque bueh, al final el único tiempo que sabemos que estamos viviendo con toda la certeza es el ahora.
“Todo lo que persigas para realzar tu valor ante tus ojos, te limita.”
LE L128–3.3
Vamos a ver, ¿Para qué fantaseamos?
Digo, en buena lid, ¿Qué función tienen las fantasías en la percepción espacio/tiempo?
Querer cambiar la realidad es buscar el escape de ella.
Escaparnos, a otras regiones del pensamiento para buscar alivio. Son paliativos. Como darle una alka seltzer a un paciente con cáncer.
El asunto es que una fantasía es un remedio efímero que luego te manda directo al suelo. Como la cocaína. Te dan un “rush” placentero por unos momentos y luego, inevitablemente te mandan al suelo.
¿Por qué te mandan al suelo?
La primera conclusión es que nos mandan al suelo porque hacemos una comparación de nuestra vida en el espacio/tiempo y esta nos queda muy mal. Y entonces nos permitimos sufrir.
Sin embargo, vamos más allá. Son paliativos. Nos distraen. ¿De qué?
Y ahí está la médula de éste asunto.
Nos distraen tanto y pueden ser tan placenteras que, nos adentramos invariablemente en el laberinto de realzar nuestro valor ante nuestros ojos, y así, nos limitamos.
Nos fascina el muro que nos divide de lo que Es y las películas que nos mostramos ahi, por raticos.
Maximón
Maximón es un personaje de la zona del Lago Atitlan, en Guatemala. Es una especie de deidad, que fuma, toma guaro y le gustan las corbatas. Y que tiene un asombroso parecido con nuestro ego.
Las ofrendas a éste interesante ídolo son guaro y corbatas (No sé si también candelas y plata, la verdad.).
El ego, este personaje que creemos que somos, tiene algunas características muy puntuales, entre las que están, a veces muy literalmente, colgarnos corbatas (¡Y si hay un accesorio absolutamente inútil en éste planeta, son las corbatas!) como Maximón. Le ponemos una y otra y otra corbata más al personaje.
Corbatas en el espacio tiempo. No sólo hablo de consumismo. Hablo de historias, pasados, futuros, planes, rencores, dramas, cada una una curva del laberinto, cada una parte de éste tobogán a veces tan atemorizante que te lleva más y más adentro.
Cada una una corbata para realzar al ídolo.
Cada fantasía es una piedra en el saco. Y todas viven en el tiempo.
Y el tiempo no existe.
¿Estoy satanizando fantasear?
O sea, ¿Digo que es malo? Ah no no, para nada. Es neutro. No te va a hacer daño, pero vas a seguir metid@ en el tiempo. Y lo que estamos buscando es estar en el Ahora ¿No?
Nunca vas a encontrar la Paz en la guerra, y nunca vas a encontrar al Ahora en el tiempo.
Esos son hechos.
Publicado en Olga Saenz-carbonell. \”¿Qué pasa con las fantasías? (Reflexiones sobre Un Curso de Milagros).\” Medium. 11 Dec. 2020. Web. 14 Dec. 2020. <https://olgasaenzcarbonell.medium.com/qu%C3%A9-pasa-con-las-fantas%C3%ADas-reflexiones-sobre-un-curso-de-milagros-54ff198b7b61>
Salgámonos del closet, de una vez.
Resulta que un día aprendí a hablar y no me callé nunca.
Hablar tanto siempre me generó muchísima culpa. Juro que si. Como si sentir culpa acallara un poco a la que yo llamaba “la lora” en mi. Sin importar si lo que hablaba era importante o fueran tonteras, me ha causado culpa hablar y hablar.
He aprendido a jugar con el verbo. He aprendido a callarme por educación y represión. Aprendí a domesticar mis palabras. A sacarlas cuando es apropiado que se hable y a callarme con más frecuencia de la que quiero. Y si, también me causa culpa.
La vaina es que nací para comunicar. Lo que sea que lleve por dentro.
Un día encontré la forma de que me pagaran por hablar y guié turistas durante dos décadas y media. “Hablo porque me pagan”. Paliativo para la culpa.
Luego comencé a escribir, a pintar. Sólo otras formas de hablar, por supuesto.
La gran mentira de la culpa es que uno cree que si la siente, como que vas a dejar de hacer milagrosamente lo que te causa culpa… No, para nada. Lo hacés igual, pero sintiéndote una mierda.
Y sin embargo, en éste universo de interconexiones, no nos callamos porque no nos toca.
Somos parte de un gigantesco escenario, y a unos nos toca hablar, y a otros bailar, y algunos pintan y otros pegan los botones de los disfraces, unos suman números, otros reparan chunches, y no hay un sólo rol diminuto.
Si estás acá es porque estás haciendo algo que afecta el Todo. Todo está interconectado. Desde los átomos que nos conforman, hasta los planetas lejanos.
No entendemos, porque somos muy chiquitos para verlo. Pero cualquiera que haya estudiado las relaciones que suceden en un bosque tropical lo sabe.
Todo está interconectado.
Y vos sos parte de Todo. ¿Qué trae tu caja de herramientas? Qué te gusta hacer? ¿Para qué sos buenx?
Revisate si estás en el closet incómodo de la comodidad, revisate si creés que no podrías, si te da miedo ser lo que sos, si te genera culpa.
Hoy, que Costa Rica celebra la legalidad del matrimonio igualitario, nos damos cuenta de que gracias a que muchos no pudieron dejar de salirse de sus closets, es que se ha logrado un derecho humano más en nuestro país.
Los que gritaron, los que hablaron, lo que se expresaron, mejoraron el mundo para siempre.
Salirse del closet es una buena idea.

Que si, que el miedo al ridículo y todo eso. Diay si. No te digo no que no se siente… ¿Y? Nadie se murió nunca de ridiculez. Pero muchos que se aguantaron el miedo estuvieron muy lejos de ser ridículos.
Ser lo que se es, con feroz intensidad, es tu aporte y tu responsabilidad.
Acallar tu voz porque creés que no está bien, que lo tuyo no es importante, que ya lo dijeron otros, es dejar a alguien sin un mensaje.
Creo que hasta el día que me muera, siempre va a estar una vocecita jodida interna diciéndome vainas, desvalorizando, jodiendo. La bully interna es la más brava de todas.
¡Y! acá estoy, hablando de nuevo. Porque al margen de que crea que es importante. En serio no lo puedo y no lo quiero evitar.
¡Dejate en paz, en serio! Salite del closet. Hacé lo que sos, el Universo completo sonreirá tu sonrisa.
Original publicado en https://medium.com/
Guía? Turismo? Si…yo también. Y también estoy harta de esto.
¡Seis meses casi de ésta vaina! ¿No va a parar verdad? Nos vamos a enfermar unos a otros y vamos a ir muriendo uno por uno hasta que no quede nadie y el planeta se convierta en un desierto post apocalíptico sin que siquiera queden zombies para reírse a carcajadas.
Yo no sé vos… Yo me lo he imaginado, últimamente.
Y ése es el mejor de los infiernos. En el peor atiendo a morgues, a funerales de seres profundamente amados… No me ha tocado. No tengo idea de cómo se sentirá. Sólo me puedo imaginar un dolor tan enorme como el infinito. Un dolor sin tiempo, que, de fijo, se anidaría en el pecho para siempre.
Si, también me imagino ése infierno. Y puedo pasar echando uno tras otros los escenarios terribles que pueden llegar a suceder, sin duda.
Ah si claro. Pero también puede suceder lo contrario. El escenario opuesto.
También puede suceder que no pase nada.
O que suceda y que lo sepamos manejar y el dolor se convierta en el Amor eterno de lo compartido y lo vivido, que siempre está ahi, Covid o no.
Lo doloroso, terrible, irónico y magnífico de éste tiempo es su absoluta incertidumbre. No tenemos idea de qué va a pasar. No hay nada claro, nada que nos indique, no hay señales. Está solo esta calma chicha, insoportable por ratos.
De repente te ponés care’barro y te echás a ver Netflix hasta que se acabaron todas las series, incluso las que no se han publicado aún.
De repente te entra la querendonga y llamás a todo mundo a decirles lo importantes que son para vos.
De repente la culpa, la cólera, la agüevazón, la sensación de inutilidad, la sensación de sin sentido y por último, en el fondo, el dolor de que, por mucho que querás, las cosas no están siendo iguales que antes.
Si sos de turismo, estás en duelo. No hay de otra.
En este momento no hay turistas. No hay trabajo en lo que más nos gusta. Y más allá, no hay plata y la libertad, antes tan natural, está constantemente amenazada y es castigada porque #quedateenlacasahuevon .
Y si somos tatas peor aún, porque al mal tiempo buena cara y por mucho miedo que tengamos, aguante porque los carajillos no se pueden dar cuenta.
Vos sos el fuerte, vos sos el ancla y sos el mástil principal. No podés quebrarte.
Y, sin embargo, estás inevitablemente quebrado, por dentro, por fuera y por todo lado.
Internamente estás tal vez en posición fetal, con la cabeza tapada por el brazo, deseando que ya pase todo esto. Deseando que algo cambie, que la Caja anuncie la vacuna y que ya, que ¡ya! Que nos podamos levantar como de un sueño a ver el sol por fin.
Y que ya sea el momento en que contemos las historias y nos riamos de los cuentos, y veamos las películas y las series y todo lo que va a salir, y les digamos a los güilas que no han nacido “¡Y éso que a usted no le tocó el Covid!”.
Pero no, inevitablemente estás acá y ahora. Y estamos en media pandemia.
When the going gets tough, the tough get going
(Cuando lo fuerte se mueve, los fuertes se mueven)
No se trata de si podés o no podés… es que no te queda de otra. No hay remedio. No te la voy a poner bonita. No se trata de éso esta vaina. Es que tenés que poder. Es que ya hay que reinventarse.
Reality Check:
Ya, ok, no hay turistas. Tal vez te toquen, en los próximos meses unos cuantos tours, tal vez venga gente, pero ¿volver al 2019? Para éso falta. Y puede faltar mucho más de lo que pensamos.
Difícilmente esta semana.
¿Qué nos queda entonces?
¡Diay! Si. Reencarnar.
Aceptar que hay vainas que cambiar. Mucho por aceptar y mucho por dejar ir.
Nos toca ver a quién éramos en Febrero del 2019 y, dándole las gracias por la participación, decirle con una sonrisa que ya se puede ir. Y qué no, ¡Qué pena! No puede volver. Porque de ése escenario ya no queda nada. Nada.
Porque te vas a reinventar y como dijo un compa por ahi “No se puede echar vino viejo en odres nuevos”.
Vamos a soltar la piel de lo que fuimos y vamos a abrazar a éste ser que no sabemos quién es y que va a saber, sin duda, cómo moverse en ésta humanidad que está cambiando a pasos agigantados.
Y vamos a confiar. Sobretodo eso. Vamos a confiar en quién ya sobrevivió a todas las tonteras, en quién ya absorbió chorros de conocimiento, vamos a confiar en que esta chavala, este mae, si lo supo hacer una vez (Y cien)lo puede hacer miles.
Vamos a confiar en nosotros mismos… pa’variar.
Y si hay una idea, la que sea, que te diga que más allá de vos mismo, hay una inteligencia supremamente amorosa detrás de lo que ves, también agarrate de éso como un primario, porque aqui hay que hacer más que sobrevivir, hay que adaptarse y, hay que salir adelante.
Recordás cuando se va a guiar por primera vez a un sendero y uno busca lo que conoce para usarlo en el tour… ¡Aparecieron las arrieras! Uy! ¡Qué dicha! Ya hay tema para rato.
Así, exactamente: buscá tus recursos. ¿Qué sabés hacer?
Y más allá de lo que sabés hacer: ¿Qué estás dispuesto a aprender? ¿A qué estás dispuesto a abrirte a disfrutar? O por lo menos a vivir.
Recordá que ahora no hay nada a largo plazo, se toman decisiones que podrás revertir cuando turismo entone su canto de sirena y te llame de nuevo a su camino. Pero sabé que tenés recursos.
Pero, al rato ya pasaste por ahí, ya estás en Amazon, o en Sykes, atendiendo llamadas, o chats. Al rato y ya estás haciendo pan, gallo pintos o manualidades, artesanías, o estás trabajando en un “back office” en la empresa de algún tío que te pudo colocar por un rato.
Al rato y lo que te está jodiendo es esta sensación de que estás harto de trabajar aún antes de colgarte el headset. Querés estar de nuevo en el bosque, en un catamaran en el golfo de Nicoya, en una Coaster, con el pavimento pasando voraz bajo tus suelas.
Estás autocompasivo, y enojado con Dios, con la vida, con tu pareja, tus tatas, tus amigos y con todo.
Detestás la vida y además te da vergüenza admitirlo frente a cualquiera. Incluyéndote a vos mismo.
No entendés nada, no querés entender nada. Lo único que querés es que todo vuelva a estar como estaba, que la vida vuelva a ser cómoda y conocida, sin gripes mortales dando vuelta por todos los barrios.
No querés solucionar nada. No tiene mucho sentido. ¡Estás harto de estar harto! De buscar soluciones y encontrar justo las que no te gustan.
La vida se volvió esta mierda que no entendés y lo que sentís es que sería tanto más cómodo sólo quedarse dormido, jalar. Desaparecer.
¡Ah no! No no… yo no pienso en suicidio… ¡pero que rico morirse digamos…!
Dejar de atravesarme, dejar de buscar como sobrevivir, sólo quedarme ahí, con los ojos cerrados, sin tener que hacer ya nada nunca.
Y te quedás sin ganas. Sin motivos. Sin sentido. En un limbo, angustioso y seco como una piedra.
Te dormís agüevada/o y te levantás agüevada/o. Y te levantás igual.
Nada cambia. Trabajás, no trabajás. Soñás con que vuelvan los turistas, te das de frente con la realidad que es hoy lo que es.
Y ¡Bueh! ahí es donde yo veo la posibilidad de cambiarlo todo.
Porque ahí ya no hay forma de que vos des ni media respuesta… Y tenés que dejar a la Vida responderte.
Llamalo Vida, Misterio, Dios… cómo vos querás. No importa la nomenclatura.
No te queda de otra que confiar, respirar hondo y confiar. Cerrar los ojos a lo que te da terror en éste momento y confiar.
Te doy un volado? No te negués a sentir nada. Sentí lo que sea que sentís.
Es una sensación. Observala.
Al rato y le ponés nombre: “Cólera”,”Frustración” “Impotencia” “Soledad” “Aburrimiento”. Al rato y sos más vivo aún y te das cuenta de que la definición no importa.
Es una sensación. Eso es lo que es. Podés sentirla. Si querés pedís reinterpretarla, si querés sólo la soltás como quién deja ir un globo al aire.
Y de nuevo, confiá.
Las respuestas van a llegar.
Vas a reinventarte, vas a convertirte en lo que no imaginaste.
De repente dejás que la creatividad ruede por la montaña y te encontrás con alguna pasión que ni sabías que tenías.
Sentí, respirá, soltá, reíte, viví.
Hace unos días hablaba con una amiga, y me decía que ella pensaba mucho en mi ahora, porque hacía exactamente tres años yo le había dicho -en alguna conversada- que cuando ella se viera a sí misma dentro de tres años, se iba a dar cuenta de lo feliz que era entonces.
Mi respuesta a vos, como a ella, es… Dentro de tres años, otra vez, te vas a volver a ver y te vas a dar cuenta de lo feliz que sos hoy.
Vivilo.
Y no te permitás sufrir por consecuencias imaginarias. No sirve para nada.
Y si estás mal, solo, y llegó el punto donde decis… “Ni modo, tengo que aceptar que si necesito ayuda” te recomiendo fuertemente acercarte a los cafés de la Cámara de Guías de Turismo Asociados.
En un movimiento magnífico, han creado una red de apoyo emocional con especialistas en serio y, alguna gente — me incluyo- que estamos ahi para ayudar en lo que se necesita.
A sabiendas de que en ésta odisea que nos está tocando vivir, a veces, lo único que queremos es hablar con alguien, ser escuchados. Saber que, en lo que siento no estoy sola/o.
Estamos ahí. ¡Acercáte!
Un homenaje a Raúl Peña.
Si mi vida fuera una serie, Raúl Peña tendría una temporada sólo para él.
Raúl Peña fue mi profesor de español en sétimo año en el Colegio Saint Francis. Creo que sólo estuvo ese año 1978.
Estamos hablando de la época en que los hippies daban sus últimas patadas y el disco reemplazaba todo con una trivialidad asfixiante después de una década tan intensa.
En el cine, (Y por ende en todo lado) contemplábamos boquiabiertos las naves gigantes de la Guerra de las Galaxias, con aquella sensación fantástica de que nos despeinaban, de lo cerca que pasaban del segundo piso del Cine Rex.
Y ¡claro! Bailaban John Travolta y Olivia Newton Jones y todos queríamos ser ellos, en algún sentido.
Es esta época que quería olvidar que la carrera armamentista crecía por minutos, habían guerras por todas partes y nadie entendía para dónde íbamos con tanta bomba nuclear en producción.
Los movimientos de paz parecían pegar gritos en medio de las explosiones. Las dictaduras asolaban rampantes a todo lo que se les atravesara.
En mi vida personal, mi papá se estaba consumiendo entre enfermedades y todos los días, cuando volvía del colegio, siempre temía que quién abriera la puerta me dijera que había muerto.
Y en medio de este caos, surge esta luz. Gracias por ella.

Raúl Peña
Raúl Peña era flaco, y tenía el pelo negro, colocho y muy largo para ser profesor del Saint Francis. Usaba zapatos de plataforma, pantalones fenomenalmente acampanados y era fanático de la incipiente saga de la Guerra de las Galaxias.
Y nos pedía una redacción por semana, creo. Tal vez eran dos. No recuerdo. Lo que si tengo muy fresco en la memoria es que sus temas eran muy imaginativos. Nos forzaba a salirnos de las zonas de confort.
Raúl nos retaba, reventaba los rígidos esquemas del colegio y como un Keating (1) adelantado a su época nos comprometía, sin duda, con abrir nuestra mente a ideas que podían ir desde lo bizarro hasta lo sublime, pasando, obviamente por lo cómico.
“Soy un zapato”. “Los anteojos de Don Tomás” “La vieja casa de la esquina”
Nos decía que nos desengancháramos de lo usual, que imagináramos cómo era ser un zapato, o quién podría ser Don Tomás y cómo veía la vida. O la historia de la casa de la esquina, vacía hace muchos años… o el lugar donde vive mi mejor amigo.
Nos soltaba las amarras y nos ponía a navegar en un océano ilimitado de palabras y de ideas.
¡Cuánto adoraba ésas redacciones! Me empujaban al vacío de la creatividad y lo único que lamento es no haber estado más tiempo en las clases de Raúl Peña.
¡Cómo se malentiende a los profesores a quiénes les toca abrir la mente de sus alumnos!
No sé qué se hizo. No sé si me interesaría saberlo, tal vez sólo para decirle que su libertad le puso viento a mis alas y que cada día de mi vida se lo he agradecido.
Yo me puedo imaginar que a Raúl Peña le debe haber pasado, lo mismo que a Keating. Era demasiado libre para estar en el Saint Francis que es un monumento a la disciplina. No nos llegó a dar dos años.
Y sin embargo logró su propósito, por lo menos hablo por mi. Una carajilla de trece años, confundida hasta la médula que fue para siempre marcada por la creatividad singular de éste chavalo a quién nunca en la vida volví a ver.
Con un excelente sentido del humor y una forma de enseñar que iba más allá de si mismo, Raúl Peña me enseñó sobre todo, a conocerme. Y a saber, con toda certeza, que lo que sea que te encante, te guiará en los momentos más jodidos, te brindará refugio y descanso.
Dónde quiera que estés Raúl, ¡Salud y gracias!
(1) John Keating es el personaje de Robin Williams en la magnífica “Sociedad de los Poetas Muertos”. Película de 1989 dirigida por Peter Weir
Publicado en: Olga Saenz-carbonell. \”Un homenaje a Raúl Peña..\” Medium. 22 Nov. 2020. Web. 22 Nov. 2020. <https://medium.com/@olgasaenzcarbonell/un-homenaje-a-ra%C3%BAl-pe%C3%B1a-96e730da2005>