Las lenguas son algo más que palabras; son códigos que reflejan las culturas, historias y necesidades de las personas que las hablan. El inglés y el español, por ejemplo, son dos de las lenguas más habladas del mundo, y aunque puedan parecer similares a primera vista, sus orígenes y estructuras son profundamente diferentes. Comprender estas diferencias puede mejorar nuestras habilidades comunicativas y profundizar nuestro aprecio por cada lengua.
El inglés, con sus raíces en las lenguas germánicas y significativas influencias del latín y el francés, ha evolucionado hasta convertirse en un sistema complejo que refleja las diversas culturas de sus hablantes. Su vocabulario es extenso e incorpora palabras de varias lenguas, lo que permite una expresión llena de matices. Sin embargo, esta complejidad puede resultar abrumadora, sobre todo para los hablantes no nativos. Reconocer de dónde procede el inglés y cómo funciona puede desmitificar la lengua, haciéndola más accesible. Por otra parte, el español, una lengua romance derivada del latín, tiene sus propias características. Su naturaleza fonética la hace relativamente sencilla para los estudiantes, pero sus reglas de conjugación y los sustantivos de género pueden plantear retos. Las experiencias y exigencias de sus hablantes dan forma a ambas lenguas, que son herramientas esenciales para la comunicación. Sin embargo, aprender una lengua extranjera implica algo más que dominar el vocabulario y la gramática.
Muchas personas se enfrentan a barreras emocionales cuando intentan comunicarse en una segunda lengua. Los sentimientos de inseguridad, timidez o introversión pueden crear un bloqueo que inhiba la fluidez. Aquí es donde puedo ayudarte.
Mediante una atención centrada y una orientación personalizada, mi objetivo es capacitarte para superar estos obstáculos. Creo que todo el mundo tiene potencial para hablar inglés con confianza. Examinando las causas profundas de tus inseguridades, podemos identificar lo que te frena. ¿Es el miedo a cometer errores? ¿La falta de práctica? Comprender estos factores es crucial en el camino hacia la fluidez. Aprender de los errores es parte integrante del proceso. Cada error es una oportunidad de crecimiento, un peldaño hacia la mejora. Juntos exploraremos lo que te avergüenza de hablar inglés, abordando esos sentimientos de frente. Es esencial crear un espacio seguro en el que puedas expresarte sin ser juzgado, lo que te permitirá ganar confianza.
Muchas personas creen que si pudieran hablar inglés con fluidez, su vida profesional mejoraría notablemente. Sin embargo, perder la esperanza es habitual cuando nos enfrentamos a retos. Quiero asegurarte que el progreso es posible. Con dedicación y el apoyo adecuado, puedes alcanzar tus objetivos. En conclusión, tanto el inglés como el español son lenguas ricas y dinámicas que ofrecen una visión única de las culturas que representan. Comprender sus orígenes nos ayuda a apreciar sus complejidades. Además, superar las barreras emocionales en el aprendizaje de idiomas es vital para una comunicación eficaz. Estoy aquí para guiarte en este viaje, ayudarte a liberar tu potencial y a encontrar tu voz en inglés.
«Marcela» es un símbolo, pero también es real, de carne y hueso, esto es un llamado de auxilio de alguien que sabe que no sabe y quiere ayudar.
Desde Agosto del año pasado vivo en el Edificio Solera Bennett, frente al Parque Morazán. Todos los días, religiosamente me siento al amanecer a escribir mi diario, medito, leo el Curso, veo por la ventana.
Es una ventana interesante por decir poco. Diagonal al ahora Aurola Marriott, todas las mañanas veo llegar a los tours que van a Isla Tortuga y a Tortuguero, me recuerdo a mi misma mi historia como guía, un tatuaje que llevaré hasta el último de mis días en mi alma. Veo a Interbus, y otro montón de buses, microbuses y carros de todo tipo color y sabor bajar y subir pasajeros sin parar durante toda la mañana.
Así mismo, veo y sufro los camiones que llegan a dejar diversas mercancías a la Musi, acá abajo.
Veo a las patrullas y sus requisas, a los que esperan los carros que los llevarán a sus trabajos e inevitablemente veo a los indigentes. Estos seres humanos que todos vemos y nadie ve. Esos a los que les damos el regalo arrogante de nuestra compasión cuando no el de la directa molestia, por sus actitudes, sus olores, su suciedad continua, y la terrible tristeza que habita en sus rostros como escupiéndonos que también son de los nuestros. Humanos. Y como tal espejos de realidades que no queremos admitir… (¿o si? ¿Quién soy yo para decir que vos no los admitís?)
El Parque Morazán es una realidad paralela, es como un juego de los Sims, en el que todos, inevitablemente somos “NPCs” (Non playing characters, o sea… extras.). Lo que sea que yo piense de la gente que está abajo está forzosamente equivocado. Lo único que veo es lo que pienso yo. Entonces, habiendo dicho eso, quiero hablarles de “Marcela”.
A “Marcela” la vi por primera vez poco después de llegar acá. Una mujer bonita, caminando descalza, con unas sandalias en la mano, a las seis de la mañana; pelo largo, rizado suave, con un tinte desgastado pero presente, algo rubio todavía. De alguna forma la percibí contenta, ¡sólo Dios sabe porqué! La vi unas horas después comprándose una cerveza en la Musi. Pensé que sería una chica de fiesta esperando a alguien o algo para irse a casa.
Eso pasa acá en el Morazán cada tanto. Alguien se viene con un six pack, o una birra solitaria y se sienta por ahí, a pasarla, con amigos o en silencio.
Pero “Marcela” se hizo cotidiana. Por eso le puse nombre, para distinguirla del resto.
Cada tanto aparecía, con una voz algo pituda, pidiendo un cigarro a algún peatón fumador. No me di cuenta de que era indigente hasta semanas despues de estarla viendo. No es la clásica. Ese es el punto. No tiene la cara demacrada de los piedreros, ni la abotagada de los borrachines, es una mujer sana, robusta, bonita. No es ni siquiera delgada, tiene sus curvotas. Si se vistiera y arreglara podría arrasar en cualquier parte.
Yo le puse “Marcela” dentro de mi propio cuento.
Un día en Noviembre desapareció, no la vi más por varios meses.
En ésos días algunos piedreros acampaban en la fuente seca del parque, y muchísimos policías comenzaron a llenar las calles diciembrinas.
Creo que fue en Enero que reapareció. Con el pelo corto. Era como si viniera a pasar el día al parque. Se paseaba entre los pequeños praditos recibiendo sol como Diógenes, durmiendo más horas que un bebé recién nacido. Fumando a ratos, sentada en otros. Muchas veces sólo contemplando al vacío.
Por algunas semanas, la vi conversar con diferentes personas. Alguien paraba en una moto y le daba cigarros en las mañanas. Otro le dejaba un desayuno de cuando en vez. Creo que en ése tiempo ella dormía en alguna parte.
Hace unas semanas me propuse saber más sobre ella porque algo cambió y duerme acá, a la intemperie. Si no llueve en cualquier esquina seca del parque; cuando estamos de aguacero, se acomoda a un costado del hotel. Interesantemente se va a ratos y vuelve con otra ropa, trapo más y trapo menos. A veces parece que está bien, otros días es como si la Vida la hubiera atropellado con saña y rencor. Orina donde sea, lo otro detrás de cualquier arbusto.
He pensado por semanas en llevarle esto o lo otro. Me detengo.
A veces me he pateado a mi misma por ésos impulsos de salvadora de la humanidad. He aprendido la lección y bueh, aquí estoy escribiendo, porque al rato y alguien sabe cómo la podemos ayudar en serio.
Dicen los de la Musi que al principio ella entraba y todo funcionaba muy bien, pero a ratos se ponía muy agresiva y la han tenido que ir quitando a veces a la fuerza de la puerta desde la que oteaba a los clientes y lo que fuera. (De nuevo ¿Qué sé yo que busca esta chica?)
A veces vienen grupos humanitarios y le dan de comer.
El domingo, alguien que esperaba un transporte se le acercó, le habló, le dio algo y la abrazó con tal ternura que se me vinieron las lágrimas. Nunca sabré quién era esta mujer maravillosa, pero el regalo no sólo se dio a ésta pobre mujer abandonada por la vida.
Hay quién le da agua, permiso de quedarse bajo un techo, y un tostel de cuando en vez, pero nada temporal parece realmente ayudar.
“Marcela” tiene algún trastorno mental serio. No me atrevo a diagnosticar nada por supuesto. Pero que lo tiene lo tiene.
A veces la vemos pelear, cantar, gritar. Pero usualmente duerme y duerme y duerme, todo el día y toda la noche.
Huele a una depresión terrible. Pero no lo sé.
Entonces, lanzo la pregunta: ¿Hay algo que se pueda hacer por esta mujer?
¿Hay alguna institución que pueda recoger la estafeta de este llamado y darle lo que necesita? ¿Tratamiento? ¿Derechos Humanos? ¿Derechos de la Mujer?
Aquí se las dejo.
Obviamente que no voy a poner una foto de ella. Pero si alguien puede hacer algo para sacarla del infierno diario de las calles, basta con venir al Morazán del lado del Solera Bennett. Raramente no está acá.
Descubra las mejores playas del Pacífico Norte de Costa Rica: Tamarindo, Conchal, Flamingo y Potrero. Cerca del aeropuerto de Guanacaste (LIR), estas impresionantes playas ofrecen aguas prístinas, arenas suaves, excelente alojamiento y diversas actividades. Ideal para practicar surf, relajarse y disfrutar de la vida salvaje. Visítenos todo el año
Avistar ballenas en Costa Rica es relativamente fácil si estás en el momento adecuado y en el lugar indicado, por supuesto. Sin embargo, ¿sabes cuándo es eso? Costa Rica no sólo tiene dos océanos sino diferentes regiones que funcionan como hábitats diferentes para diferentes especies. Te contamos un poco dónde encontrarlos y en qué época del año.
Avistamiento de Ballenas en Costa Rica
Ver ballenas en Costa Rica es totalmente posible, ya que esta zona es el lugar de reunión de las ballenas jorobadas de ambos hemisferios. Dado que desempeñan un papel esencial en la industria del turismo en algunas regiones del país, muchos tours le brindarán esta fantástica experiencia durante los nueve meses en que las ballenas rondan nuestras costas.
Con costas sobre el Mar Caribe y el Océano Pacífico, Costa Rica tiene más territorio marítimo con 221.902 Mi2 (574.725 Km2) que espacio terrestre, que es de apenas 19.729 Mi2 (51.100 Km2).
La Costa del Pacífico está marcada por numerosos golfos, penínsulas, islotes, islas y puntas. En comparación, la costa este es completamente uniforme a excepción de las zonas del sur, donde se encuentran Puerto Viejo, Cahuita y Manzanillo.
Estas irregularidades en nuestra costa del Pacífico son perfectas para avistar ballenas. Sus aguas son más tranquilas y es más fácil detectarlos en la costa del Pacífico.
La más visible de todas las ballenas en todo el mundo es la magnífica ballena jorobada, ya que permanece casi todo el tiempo más cerca de la superficie.
En Costa Rica tenemos pseudo orcas, calderones piloto y otros que han sido vistos cerca de nuestra costa. Sin embargo, la acróbata del océano es la ballena jorobada.
Saltan, flotan, se acercan y juegan, y si tu estancia en Costa Rica es correcta y tienes suerte, es posible que los veas rebotar y bailar cerca de la superficie.
Hablemos de las ballenas y su impresionante migración.
Avistamiento de Ballenas en Costa Rica
Las ballenas jorobadas del Pacífico Norte tienen la ruta migratoria más extensa de todos los animales del planeta. 5.160 millas (8.300 kilómetros). Se desplazan desde las aguas heladas del Polo Norte, donde se alimentan, hasta las aguas oceánicas tropicales y subtropicales, mucho más cálidas, que se extienden desde el norte de California hasta América Central.
La población del hemisferio sur es más importante, con alrededor de 6.000 ballenas. Cubren millas de kilómetros desde la Antártida hasta los yeguas más cálidos de Centroamérica.
Estos viajes anuales son bien conocidos y rastreados. Sin embargo, aún se desconocen los motivos detrás de los lugares que albergan a las ballenas durante sus inviernos .
Algunas de las aplicaciones más comunes en torno a esto son:
Un comportamiento remanente de cuando las cuencas oceánicas eran más pequeñas y las regiones de alimentación e invernada estaban más cercanas.
La maximización de los recursos energéticos pasando el invierno en aguas más cálidas.
El crecimiento y las posibles posibilidades de supervivencia de las crías (crías) aumentan en aguas cálidas y protegidas.
Escape de la depredación de las orcas (Orcinus orca) en latitudes tropicales.
El hecho es que se reproducen y a veces dan a luz en estas áreas y, por lo general, cuando los veas en Costa Rica, verás una cría acompañando al enorme mamífero.
Cuando lleguen a Costa Rica, se reunirán y usarán su tiempo en los trópicos para encontrar parejas adecuadas, dar a luz y permitir que los recién nacidos se vuelvan más fuertes y sabios para el viaje de regreso a las frías aguas donde se alimentan.
Avistamiento de Ballenas en Costa Rica
Las aguas cálidas se consideran excelentes para el desarrollo de las crías de ballena, incluso si ya miden entre 4 y 5 m de largo (13 a 16 pies) y pueden pesar hasta 1 tonelada (907 kg) cuando nacen. Muchos depredadores lo perseguirán porque, por muy grande que parezca, es inmaduro y juguetón y, en ocasiones, puede escapar de la vista inmediata de su madre.
La madre y la cría emergen a la superficie para respirar juntas.
Ver ballenas en Costa Rica
Hay dos migraciones de ballenas jorobadas separadas y ocurren en distintas épocas del año, pero nunca se superponen, ya que aparentemente están escapando de los meses más fríos de sus áreas de alimentación.
· Las ballenas jorobadas australes comienzan a aparecer a finales de julio y permanecen hasta principios de noviembre.
· Las jorobadas del norte normalmente comienzan a llegar a Costa Rica en diciembre y pueden verse hasta finales de marzo o principios de abril.
Y por supuesto, esto es único, ya que existe la posibilidad de ver ballenas nueve de los doce meses del año.
No traen la misma cantidad de personas, así que continúe leyendo para obtener la mayor información de esta publicación.
Avistamiento de Ballenas en Costa Rica
Hechos rápidos
La migración al Polo Sur tiene la mayor cantidad de ballenas y la temporada alta es de agosto a octubre. Durante esta época del año, las posibilidades de observar ballenas jorobadas son bastante buenas.
La mayoría de las ballenas de Alaska y California pasan el invierno en Hawaii, Japón y otros lugares al norte, por lo que hay menos en Costa Rica. Por lo tanto, es más difícil observar ballenas jorobadas de diciembre a abril, pero no del todo imposible.
Ocasionalmente se detectan ballenas en recorridos en catamarán, kayak y snorkel, especialmente desde finales de diciembre hasta principios de febrero. Aún así, hay más posibilidades de ver tortugas marinas, aves marinas y delfines en esta época del año.
De abril a mediados de julio son los meses en los que, muy probablemente, no verás ballenas en absoluto en nuestras costas.
Las ballenas jorobadas del norte del Océano Atlántico también se acercan a Costa Rica (Costa del Caribe), pero no se ven de manera significativa, por lo que la observación de ballenas no es tan exitosa como en el lado del Pacífico.
Las jorobadas hacen magníficos despliegues con sus colas y enormes aletas cuando saltan fuera del agua. ¡Prepárate para ello!
Los machos luchan por las hembras cantando canciones, produciendo complejas actuaciones de burbujas y repeliéndose físicamente unos a otros.
Un bebé nace 11 meses después del apareamiento y las crías permanecen al lado de su madre hasta por un año. Son muy cariñosos entre sí y la madre a veces puede estar celosa del entorno, ya que los depredadores intentarán cazar a las crías.
¿Dónde ver ballenas en Costa Rica?
En nuestras costas se han avistado aproximadamente 25 especies de ballenas, delfines y manatíes, existiendo diferentes especies de costa a costa.
Península de Osa, Golfo Dulce, Bahía Drake e Isla del Caño.
Estos mamíferos marítimos se encuentran en todo tipo de grupos, desde ballenas hembras solitarias hasta súper cardúmenes de delfines alrededor de la Península de Osa.
Lo que puedes ver:
Ballenas jorobadas
Delfines nariz de botella,
Ballenas pseudoorcas
Ballenas piloto
Delfines giradores
Delfines Manchados
Delfines comunes
Delfines de dientes rugosos
Cuándo: La temporada principal para observar ballenas va desde finales de julio hasta principios de octubre.
Las ballenas que ves en esta región provienen del hemisferio sur, aunque algunas jorobadas del norte se lucen desde finales de diciembre hasta febrero.
Experiencias:
La mejor idea para ver ballenas en Costa Rica es tomar los tours desde Bahía Drake hasta la Isla del Caño, ya que el agua entre la bahía y la isla suele estar poblada de manadas de delfines y ballenas.
Avistamiento de Ballenas en Costa Rica
Parque Nacional Marino Ballena (Pacífico Centro-Sur)
Lo que puedes ver:
Ballenas jorobadas
Ballenas pseudo-orcas
Ballenas piloto
Delfines giradores
Delfines Manchados
Delfines comunes
Delfines nariz de botella
Cuándo: Las ballenas jorobadas migratorias se pueden encontrar en la zona desde finales de julio hasta octubre y desde finales de diciembre hasta principios de marzo.
Las Experiencias: El Parque Nacional Marino Ballena monitorea estrictamente todos los avistamientos de ballenas en la región para garantizar que los recorridos sean seguros y agradables pero sustentables, respetando una distancia lógica para no molestar a los cetáceos.
Los viajes salen del parque nacional todos los días, viajando para observar la formación terrestre de la cola de ballena del fantástico parque y luego van a los lugares habituales donde merodean estos mamíferos marinos.
Se reconoce que las ballenas jorobadas son especialmente activas en esta área, a veces en grupos más grandes.
Avistamiento de Ballenas en Costa Rica
Costa Caribe Sur
Lo que puedes ver:
Ballenas jorobadas (muy raras)
Delfines nariz de botella
Cuándo: Para observar delfines, puedes ir a alta mar en cualquier época del año. Las ballenas jorobadas que rara vez se lucen en esta zona provienen del norte y hablan desde finales de diciembre hasta febrero.
Las experiencias:
La costa caribeña cuenta con un destacado grupo de delfines mulares que se pueden observar fácilmente cuando se practica snorkel.
Aunque no forma parte de Costa Rica, una zona que casi garantiza el avistamiento de delfines es el Archipiélago de Bocas del Toro, donde incluso existe un lugar llamado Bahía de los Delfines.
Canales de Tortuguero (Caribe Norte)
Es un avistamiento poco común, pero se pueden ver delfines en el río Tortuguero, más cerca de su salida al mar.
Siguen a los barcos que por momentos van al aeropuerto.
Qué ver:
Delfines mulares
Guanacaste (Costa del Pacífico Norte)
Lo que puedes ver:
Ballenas jorobadas
Ballenas piloto
Falsas Orcas
Orcas (raras)
Delfines giradores
Delfines nariz de botella
Delfines comunes
Cuándo: Se pueden localizar al menos tres especies de delfines durante el año.
La época más adecuada para ver ballenas y delfines es desde finales de julio hasta octubre y desde finales de diciembre hasta finales de marzo.
Experiencias:
Hay muchas posibilidades de verlos en los recorridos en catamarán al atardecer, en viajes de snorkel e incluso, si tiene suerte, en un kayak o una tabla de remo, ya que se mueven bastante lentamente en estas regiones.
Avistamiento de delfines en Costa Rica
¿Está planeando su viaje a Costa Rica para ver también la vida marina?
Para concluir esta guía para observar ballenas en Costa Rica, si ese es tu principal interés, ¡la mejor época está por llegar aquí, en septiembre!
Si quieres ver ballenas, delfines y otras maravillas naturales en Costa Rica, envíame una nota a olga@olgasaenz.com y te ayudaré a planificar tu viaje.
Descubra la incomparable belleza de Costa Rica en la estación lluviosa. Desde vibrantes paisajes verdes hasta espectaculares puestas de sol y abundante vida salvaje, la estación lluviosa ofrece una experiencia única e inolvidable. Explore los diversos microclimas, disfrute de atracciones menos concurridas y aproveche las opciones de viaje más asequibles. Tanto si practica senderismo por frondosos bosques como si experimenta la emoción del rafting en aguas bravas, la estación lluviosa de Costa Rica es un paraíso tanto para los amantes de la naturaleza como para los aventureros.
Sumérjase en la esencia de la vibrante naturaleza de Costa Rica con nuestro taller de arte especializado inspirado en la naturaleza, meticulosamente elaborado y dirigido por Olga Sáenz, una artista de renombre con una rica experiencia como guía turística naturalista.
La transición de Olga de la exploración de las intrincadas maravillas de la naturaleza a la captura de su belleza en bruto sobre el lienzo ha dado como resultado impresionantes obras de expresionismo onírico. Su profunda experiencia como instructora de talleres, junto con sus conocimientos de blogging y SEO, la convierten en una persona especialmente cualificada para guiarle en este viaje artístico, en el que la naturaleza salvaje sirve tanto de musa como de aula.
Su Kit de Expedición Artística (Materiales):
Pinturas acrílicas (colores primarios):Domine el arte de mezclar colores para recrear las infinitas tonalidades del mundo natural.
Papel y lienzo: Su lienzo le espera, desde los bocetos iniciales en papel hasta las pinceladas finales sobre lienzo, capturando la esencia de lo salvaje.
Un conjunto diverso de pinceles: Una selección diseñada para detallar las delicadas texturas y las vibrantes escenas de la fauna de Costa Rica.
Trapos y agua: Para la consistencia perfecta de la pintura y el cuidado del pincel.
Una regla en T: Garantice la precisión y proporcionalidad de sus obras de arte con esta herramienta esencial.
Lápices de dibujo negros y goma de borrar.
Lo más destacado del taller:
1. Observación de la naturaleza:
Para comenzar el Taller de Arte Inspirado en la Naturaleza, nos aventuraremos en el corazón de la naturaleza salvaje de Costa Rica con Olga, para perfeccionar su capacidad para ver y captar los sutiles matices de la naturaleza, desde las delicadas nervaduras de una hoja hasta el extravagante plumaje de las aves tropicales. Desarrollar el ojo del artista en la selva tropical.
2. Herramientas y técnicas Introducción:
En el estudio, Olga desentraña los misterios del arsenal del pintor, desde la diversa gama de pinceles hasta la alquimia de la mezcla de colores, sentando unas bases sólidas para su exploración creativa.
3. Exploración práctica:
Antes de acercarte al lienzo, familiarízate con los distintos pinceles y experimenta mezclando colores sobre el papel. Esta fase es crucial para ganar confianza en tus capacidades artísticas.
4. Primer esfuerzo artístico:
Con la orientación personal de Olga, embárcate en la creación de tu pieza inicial, aprendiendo a estratificar y refinar tu trabajo para aumentar la profundidad y el realismo.
5. Dibujo de precisión & Técnica de cuadrícula:
Seleccione un trozo de naturaleza salvaje para inmortalizarlo y emplee una técnica de cuadrícula para obtener una representación fiel en su lienzo, centrándose en la precisión y la estética.
6.El proceso de pintura:
Guiado por su boceto preparatorio, profundice en la pintura, con el asesoramiento experto de Olga sobre la técnica del pincel y la selección de colores para dar vida a su visión con confianza.
7. Cultivar el estilo personal:
A lo largo del taller, se te animará a explorar y desarrollar una voz artística única, influenciada por la experiencia de Olga en el expresionismo onírico y su profundo vínculo con la naturaleza. Este viaje le inspirará para crear piezas que no sólo reflejen la belleza de la vida salvaje de Costa Rica, sino que también resuenen con su yo más íntimo.
Green Jaguar drinking water
Nuestro taller de arte inspirado en la naturaleza es más que una clase de pintura; es una invitación a conectar con el mundo natural de Costa Rica, desbloquear su potencial creativo y aprender de una artista que ha mezclado a la perfección su pasión por la naturaleza con su arte. Acompáñenos en un viaje inolvidable en el que se funden el arte de la naturaleza y el lienzo.
La experiencia de pintar, como cualquier otra, puede ser una manifestación de alegría, libertad y creatividad, o un viaje al infierno de la inseguridad, el estrés y la presión por la continua mejoría. Siempre va a ser una elección.
El Parque Nacional de Corcovado, en Costa Rica, es una de las selvas más magníficas, diversificadas e inaccesibles del mundo. Es la excursión perfecta para cualquier entusiasta de la naturaleza. Tanto si te unes a nosotros en nuestro viaje desde Manuel Antonio como si vas por tu cuenta, queremos proporcionarte todos los conocimientos locales que necesitas para experimentar este misterioso parque nacional.
Hago escritura de contenidos para web; no llego a ser escritora, en realidad. Podría decir que soy «copywriter». Entonces, desde esta diminuta ventana hacerle una crítica a un escritor en serio me parece algo blasfemo. Pero La Carcoma de Daniel Fiopiani merece la leída y la opinión.
¿Por qué estudio Un Curso de Milagros? ¿De qué se trata? Un Curso de Milagros es un libro, un camino espiritual, un punto de vista, una decisión cotidiana y un manual de herramientas.
No siempre he estado de acuerdo con todo lo que propone, sin embargo, con el paso de los años, el Curso me ha dado más fortaleza, fe y paz que cualquier otra cosa en éste caos de mundo.